El Evolucionismo: Darwin
Regresar Regresar a la Lexia Principal
Hablar de evolución es hablar del inglés Charles Darwin, así la historia haya sido ingrata con el trabajo del francés Jean Baptiste Monet (Lamarck), el verdadero primer evolucionista.

Charles Darwin, nació en 1809. A los 22 años (1831) inició un viaje de 5 años (hasta 1836) por Europa y América, travesía en la cual recopiló tal cantidad de información geológica y biológica, información-comparativa, que a los 50 años de edad (1859) le permitió escribir el libro “El origen de la especies”, texto que revolucionó el mundo científico, religioso, y social.


   El Viaje de Charles Darwin en el HMS Beagle (1831-1836)  


En “El origen de la especies” Darwin no solo aportó múltiples pruebas a favor de la evolución, sino que además propuso un mecanismo para explicar cómo se producía el proceso evolutivo; “La selección natural”.


La Selección Natural da origen a las Especies


    La Selección Natural

Darwin conocía la selección artificial, técnica que practicaban los ganaderos y agricultores, consistente en cruzar entre sí los ejemplares que presentaban características ventajosas. Mediante esta técnica agricultores y ganaderos habían obtenido numerosas razas de ganado y variedades de hortalizas. Era una selección artificial toda vez que había una “decisión humana” en el momento de seleccionar los mejores ejemplares para el cruzamiento, y descartar los ejemplares desfavorecidos.

Tras años de análisis, Darwin concluyó que la naturaleza actuaba sobre las especies como el hombre lo hacía en la selección artificial. La naturaleza favorece la reproducción de los individuos mejor dotados y elimina a los menos aptos.



Cruzamiento = Nuevas Razas
La teoría de la evolución por selección natural de Darwin puede resumirse así:

  1. Sobreproducción: los seres vivos producen más descendientes de los que pueden sobrevivir.

  2. Variación: los individuos de una población no son idénticos entre sí sino que presentan variación en sus características. Algunos rasgos favorecen la supervivencia, otros no.

  3. Lucha por la vida: dado que hay sobreproducción (punto 1) los recursos alimenticios serán limitados, hecho que lleva la lucha por la supervivencia.

  4. Selección de los más aptos: los individuos que posean características más favorables para la supervivencia tienen mayor probabilidad de reproducirse y, por tanto, de transmitirlas a la siguiente generación.



    El Origen de las Especies

La selección natural que analizó Darwin durante casi 30 años, antes de publicar “El origen de las especies”, tiene básicamente cuatro (4) postulados:

    1. Las especies cambian, surgen nuevas y otras se extinguen.
    2. Las especies cambian, surgen nuevas y otras se extinguen.
    3. Todas las especies están emparentadas y podemos remontarnos a un origen común de la vida.
    4. El cambio evolutivo resulta principalmente por selección natural.

Estos cuatro (4) postulados trasformaron el mundo biológico, y el científico en general. En su epoca conmocionó toda la sociedad (científica, intelectual, académica, religiosa, y popular).

Basta decir que la primera edición de “El origen de las especies” se agotó en un par de horas el mismo día que se presentó, y los compradores no fueron exclusivamente los habituales "lectores cultos"

La revolución darwiniana.

Aunque la idea de la evolución tenía precedentes (Lamarck), fue con la aparición de la obra “El origen de las especies” que la idea de la EVOLUCIÓN se estableció definitivamente.

Las observaciones y experimentos que Darwin recopiló y sistematizó fue un argumento irrefutable en favor de la teoría evolucionista. Pero además -ese fue el gran éxito- Darwin suministró un mecanismo para explicar las adaptaciones de los seres vivos: la selección natural.



    La teoría darwiniana vs. el creacionismo


W. Paley
En 1802 el teólogo W. Paley publica la obra “Teología Natural”, en donde expone que la existencia de Dios se refleja en el diseño funcional de los seres vivos. Para Paley, el diseño del ojo humano que le permite a los seres vivos adecuarse a la naturaleza y observar su belleza constituía una prueba concluyente de la existencia de Dios.

El gran reto para Darwin era explicar en el origen de las especies las complejas adaptaciones de los organismos vivos, por supuesto, sin entrar en controversia con la todopoderosa iglesia del siglo XVIII. Darwin logró controvertir el diseño funcional del ojo como una obra de Dios incorporando un “método científico” entendible por los intelectuales de la época; el mecanismo de “la selección natural”. Explicó el ojo humano como resultado de adaptación evolutiva a las condiciones de la naturaleza.

Darwin llegó a la conclusión de que la elevada biodiversidad de las islas Galápagos se debía especialmente al aislamiento geográfico. Las adaptaciones a las condiciones ambientales peculiares de cada isla adquiridas y transmitidas a los descendientes sería la causa de la progresiva diferenciación de sus especies. Al hallarse separadas en las distintas islas, se facilitaría la diferenciación de sus descendientes.

Un ejemplo de adaptación son los picos de las aves en las Islas Galápagos (Ecuador). Cada isla tiene sus propias especies de aves, cada especie ha adaptado sus picos al tipo de alimentación existente en la isla. 1) Semillas gruesas en ambiente rocoso, 2) Semillas pequeñas en las raíces de plantas pequeñas, 3) Insectos pequeños que viven en grietas, 4) semillas en suelos fértiles. En solo Galápagos Darwin documentó trece (13) diferentes picos de aves.




    El impacto del darwinismo en la sociedad

Muchos científicos, especialmente del campo de las ciencias físicas, se opusieron a la teoría de Darwin. La gran mayoría de teólogos se mostraron contrarios al darwinismo, sobre todo, después de que publicara en 1871 "El origen del hombre y la selección en relación al sexo", donde defendía la aparición de la especie humana por evolución a partir de un antepasado común con los monos. En el tiempo de Darwin las especies se consideraban entidades fijas e inmutables.

Por supuesto la burla y la crítica de la ortodoxia religiosa no se hizo esperar. Aquí unos ejemplos:






La idea de que todos estamos emparentados

parece irrefutable,

pero aún genera mucha controversia






Genetista Italiano


Luigi Cavalli-Sforza dijo:

“Todo lo que se escribe en ciencia puede ser modificado.
¿La ciencia debería proporcionar certezas?
En realidad, las certezas sólo puede darlas la religión (a quien las acepte).
El hecho de que cada religión ofrezca certezas distintas puede ser preocupante,
pero al parecer esto no perturba a los creyentes"



Regresar Regresar a la Lexia Principal