Pruebas Morfológicas: Anatomía Comparada |
Pruebas Morfológicas: Anatomía Comparada |
La prueba de evolución se basa en la comparación de órganos entre diferentes especies. Se distinguen tres (3) tipos de órganos:
- Órganos homólogos
- Órganos análogos, y
- Órganos vestigiales
Órganos Homólogos
Órganos homólogos son los que tienen la misma estructura interna, debida a que tienen un desarrollo embriológico originado en un antepasado común, así, su forma y función actual, o en el momento de la comparación, fuera diferente.
Por ejemplo, son órganos homólogos las extremidades anteriores de los vertebrados. Aunque los vertebrados tienen un origen común, debieron adaptarse a diferentes condiciones motrices; volar, nadar, galopar, excavar.
|
|
Órganos Análogos
Órganos análogos son los que realizan la misma función. Tienen un origen embriológico diferente aunque y pueden tener una estructura interna igual y/o diferente.
Se considera que su similitud se debe a la adaptación a una misma función. Por ejemplo para volar se necesitan alas, por lo tanto se debe tener una anatomía semejante, aunque no tenga el mismo origen embrionario, como es el caso de los insectos y las grandes aves.
En el caso anterior, el órgano (las alas) no constituye una prueba de parentesco (evolución embriológica). Sin embargo, sí apoya la teoría de la evolución, ya que comprueba cómo compartir un mismo ambiente crea una gran similitud anatómica.
Un órgano puede ser homólogo y análogo, por ejemplo, las alas de las aves y de los murciélagos son homólogas, toda vez que derivan del mismo reptil (el quiridio), pero también son análogas, ya que la ergonomía y eficiencia de vuelo son muy diferentes.
|
|
Órganos Vestigiales (residuales)
Órganos vestigiales, son aquellos órganos que en otrora época fueron funcionales pero con el tiempo (por desuso) llegaron a ser disfuncionales y residuales.
Los órganos vestigiales son considerados la más importante prueba de la evolución ya que su presencia en un organismo no tiene otra explicación que la de ser formas residuales de órganos que, en otro momento, tuvieron (pasado) una función.
Para los evolucionistas, los órganos residuales realizaban funciones en especies predecesoras, pero que por adaptación a nuevas condiciones ambientales, se han reducido en los organismos actuales.
Probablemente, los antecesores de la especie humana vivían en las copas de los árboles, para lo que desarrollaron una cola formada por varios huesos (el coxis), y un pelaje que los protegiera de las inclemencias del ambiente (vellos corporales); y al alimentarse básicamente de vegetales utilizaban más molares que nosotros (la muela del juicio).
|
|
|