La evolución cerebral : Cerebro-Fisiología |
El Córtex y Las Columnas Cerebrales |
No se preocupe si no entiende la terminología de esta lexia, lo importante es el concepto en general. En menos de tres (3) meses ya tendrá experticia en neuro-fisiología.
A nivel funcional o fisiológico el cerebro opera columnarmente, esto es, el córtex cerebral no es un gran tejido plano, sino que está integrado por cientos de miles de columnas neuronales microscópicas. No todo el córtex tiene la misma estructura columnar, por ejemplo, una columna del córtex sensorial no tiene la misma estructura neuronal de una columna del córtex motor.
La densidad columnar, o, el número de columnas que integra una (1) columna no es uniforme, varía desde unas miles hasta decenas de miles de neuronas. También es diferente el número de conexiones, algunas neuronas tiene unas decenas de conexiones entre tanto que otras neuronas tienes decenas de miles de conexiones. Las conexiones se hacen entre el axón de una neurona (neurona pre-sináptica) y las ramas dendríticas de la otra neurona (neurona post-sináptica). La sinapsis es la conexión entre dos neuronas.
|
Materia Gris y Materia Blanca |
Una (1) sola neurona del córtex puede tener fácilmente 5.000 ramas dendríticas, y una sola rama dendrítica puede tener decenas de micro-protuberancias conocidas como espinas dendríticas. Una espina dendrítica es un punto de conexión entre dos neuronas, por lo tanto la capacidad de conexión cerebral es casi infinita.
Los AXONES son los "cables de conexión" entre neuronas, son la materia blanca del cerebro. Las SOMAS son la sustancia o materia gris del cerebro. Algunos estudios han demostrado una relación entre inteligencia y cantidad de sustancia blanca.
Si comparamos dos cerebros con un mismo volumen, con igual número de columnas corticales, tendrá más capacidad de manejar información el que tenga mayor número de conexiones, y será más “apto” (inteligente) el que mejor administre sus conexiones.
|
Es la razón por la cual cuando estudiamos evolución y especie cerebral, es de crucial importancia analizar la capacidad craneal (los centimetros cúbicos), que es una medida de poder considerar la potencial inteligencia de la especie.
El hecho que un Australopitecus tuviera una tercera parte de la capacidad cerebral de un hombre moderno ya es una medida de capacidad cerebral, sin embargo, nunca sabremos cual fue su real capacidad cerebral porque nunca podremos saber cuál era el nivel de interconectividad neuronal.
¿Por qué nunca lo podremos saber? La materia orgánica blanda no se fosiliza, solo se fosiliza la materia ósea, excepto, que por alguna circunstancia no registrada, los homínidos anteriores al hombre moderno se hubieran trasladado a los polos, hubieran muerto (sepultados en hielo) allí, y sus cuerpos se hubieran conservado en el hielo glaciar.
|
Habíamos estudiado que la cantidad de conexiones cerebrales (sinapsis) ha sido determinante para llegar a ser la especie cerebral. Estas conexiones no son físicas, son conexiones químicas. La comunicación química se establece mediante una biomolecula llamada neurotransmisor.
Los neurotransmisores son las biomoleculas que transmiten información de una neurona a otra neurona, la proximidad (espacio sinaptico) entre la neurona que envía la información (axon-terminal del la neurona pre-sináptica) y la neurona que recibe la información (botón denditrico de la neurona post-sináptica) se llama SINAPSIS.
Los neurotransmisores (la bioquímica cerebral) del cerebro humano han evolucionado más aceleradamente que los de cualquier otra especie o ser vivo. La complejidad de los neurotransmisores y paralelamente la complejidad de los receptores de los neurotransmisores han llevado a los neurocientíficos a relacionar directamente la evolución del homo sapiens a homo sapiens-sapiens (especie cerebral) con la cantidad y la calidad de los neurotransmisores que tiene el humano moderno.
|
|